VESTIR AL PERSONAJE

VESTUARIO ESCÉNICO: DE LA HISTORIA A LA FICCIÓN DRAMÁTICA  

AUTORES:   Diana Fernández  |  Derubín Jácome


VESTIR AL PERSONAJE

VESTUARIO ESCÉNICO: 

DE LA HISTORIA A LA FICCIÓN DRAMÁTICA

 

© Diana Fernández  |  Derubín Jácome

 

© Sobre la presente edición: Ediciones Cumbres, 2018

 

© Del Prefacio: Liuba Cid

 

© De la cubierta: Cedida por Maria Teresa Gomez Lozano

Ilustraciones: Cedidas a la autora y de derecho público

 

EDICIONES CUMBRES 

[ BASTET ARTE Y CULTURA SL]

Paseo Ermita del Santo 40, Local 1 • 28011 Madrid

bastetarteycultura@gmail.com

www.edicionescumbres.com 

 

 Edición: Liuba Cid 

Diseño de catálogo: Carril Bustamante

 

ISBN: 978-84-947063-2-5

Depósito legal: M-17384-2018

 

Impreso en Safekat

 

Calle Laguna del Marquesado, 32 L, 28021 Madrid

 


RESEÑA AL LIBRO

Dentro de la pluralidad de signos de la escena, el vestuario forma parte del subsistema de significación contribuyendo de manera especial a la construcción del personaje. A través del vestuario y su complejo sistema de signos, el espectador percibe variados aspectos, no solo aquellos relacionados con el personaje dramático, sino otros que contribuyen a la definición estética y conceptual de la puesta en escena. Desde el momento en que el personaje sale a escena, se produce la primera identificación del mismo por parte del espectador y convierte al vestuario en uno de los objetos de escena de mayor fuerza expresiva y eficacia comunicativa.

Sobre estas y otras funciones del vestuario escénico trata este texto como resultado de los años de experiencia docente de los autores. Profundiza en los aspectos tanto valorativos-apreciativos como metodológicos que participan del acto de crear un proyecto de diseño de vestuario teatral o cinematográfico.

El traje histórico es su referente; el lenguaje visual, su herramienta y el drama, su “alma”. Todo ello bajo una sólida interrelación en la cual formas, color, texturas... adquieren la fuerza expresiva demandada por cada personaje en escena. D & D

PRÓLOGO

Prefacio

 

Sobre la piel del personaje escribe el vestuario la parte más sensorial y reconocible de su función dramática, buscando en el contorno y en la forma “sentido” y “belleza”. Cada fragmento, pieza a pieza (manga, bolsillo, guardainfante, coturno, acuchillado o brazal), sirve para alargar, constreñir, emancipar, debilitar, recomponer, realzar, empobrecer, embellecer, rematar su “cuerpo ficcional”. En el vestuario-espejo el personaje vuelca gran parte de su carga semántica e iconográfica, impulso que retoma el diseñador para generar movimiento e identidad visual sobre la base de una tectónica compositiva de la escena. Este recurso indivisible del montaje es epicentro del discurso poético del director, remitiendo a innumerables tensiones visuales y demarcaciones de la imagen en el contexto de su universo representacional.

 

 

 

La idea del vestuario como máscara-reflejo, imagen de la condición ideológica del personaje; traje, maquillaje, peluquería, tocados, accesorios y calzado, no es ajena a la composición escenográfica; lo que Piscator significó en un escenario de vanguardia como documento y arte, la relación entre realidad y símbolo. Ambas decisiones creativas; función, carácter del vestuario escénico y escenografía, están sujetas a la relación causa-efecto, y su alcance depende de una retroalimentación positiva en la que intervienen; abstracción, estilización, volumen, forma, textura, ritmo, color…, aspectos morfológicos que permiten alcanzar un marchamo artístico con significación propia.

 

“Vestir al personaje. Vestuario escénico: de la historia a la ficción dramática”, es un compendio de estudios y clasificaciones integradas a cada periodo de la historia del arte escénico, también dramático y cinematográfico, desde los orígenes del teatro hasta reformas escénicas del siglo XX; categorizaciones, códigos históricos e ideográficos, iconografía, universo visual, todo ello aplicado al diseño de la imagen del personaje en función del espectáculo. Los griegos ya aplicaban efectos psicológicos al vestuario y la indumentaria escénica para añadir una determinada carga simbólica a sus personajes, y del estilizado coturno del modelo griego que alteraba las dimensiones del actor, la comedia latina bajó a la “planipeda”, descalzando al mimo y habilitando nuevos patrones cada vez más cercanos a la sátira social.

 

 

 

Continuas derivaciones y transiciones del universo representacional del personaje dramático, a través del vestuario, se suceden a lo largo de la historia del arte escénico; la austeridad de la Edad Media con sus escenarios portátiles y rudimentarias telas como fondo para narrar misterios y milagros, la comedia humanística con sus tipos sociales y la técnica de representación de los cómicos dell arte con su repertorio de máscaras, configuran un planisferio de lo específicamente teatral madurado, ya sea en el corral de comedias, en las salas de palacio o en jardines en los que se representa el espectáculo soberbio y cortesano del teatro ilusionista de Daniel Rabel, Henry de Gissey, o Jean Bérain el Viejo, Giovanni Battista Alleoti, Giacomo Torelli..., padres de la escena moderna.

 

 

 

Cuando François-Joseph Talma, actor y director francés, interpretó a “Próculo” en la tragedia Bruto, de Voltaire; sin la peluca empolvada y solo con una toga romana que dejó al descubierto brazos, piernas y parte del pecho, se forjaba en la escena de la segunda mitad del S. XVIII, una revolución que rompía con la noción del vestuario decorativo. Estas pequeñas reformas, incomprendidas en su momento por la crítica y la profesión, allanaron el camino hacia una nueva etapa en la que, poco a poco, un trozo de vida real fue apoderándose de la escenografía, la indumentaria, el maquillaje y los complementos; el naturalismo escénico y el simbolismo irrumpían en la escena europea hacia finales del s. XIX y comienzos del XX. Una nueva concepción escénica nacía influenciada por manifiestos filosóficos y artísticos, la obra dramática quedaba expuesta a la acción determinante de otros factores, perdía la “virginidad literaria” garante de su normativa y canon.

 

 

 

La vanguardia “significó” el renacer de la forma en la representación, la pérdida hegemónica del texto literario trajo como consecuencia una nueva correlación de fuerzas, por primera vez; de manera consciente, la forma escénica determinó la forma dramática. Con el cambio de siglo y la entrada de los manifiestos artísticos de vanguardia nace una genética teatral disruptiva marcada por la intencionalidad del director y su discurso político-estético, la hegemonía del actor se impone, sujeta a nuevos métodos y escuelas de formación, la renovación estructural de la caja escénica, con los consecuentes cambios y adaptaciones de la maquinaria a las necesidades del espectáculo,  su heterogeneidad de estilos y movimientos teatrales: expresionismo, surrealismo, dadaísmo, constructivismo, futurismo, teatro político, teatro documento, bauhaus, happening, performance…, plantea nuevas estrategias de montaje; una relación renovada de los materiales y diseños en pos de una nueva producción de sentido.

 

 

 

El presente libro, escrito por dos especialistas del diseño escénico: Diana Fernández y Derubín Jácome, con extensa experiencia y alternancia profesional entre el teatro y el cine, constituye una vasta cronología de la evolución del diseño a través de la historia del espectáculo y sus múltiples derivaciones hacia el cine, y  enfatiza, como parte necesaria del proceso creativo, en la compleja traslación a la ficción del vestuario histórico, del cual se resumen algunos de sus términos en un nutrido anexo.

 

Un material de incalculable valor metodológico por las claves y herramientas que ofrece, no solo a estudiantes, sino también a especialistas que encontrarán en sus páginas recursos técnicos imprescindibles para desplegar un proyecto de diseño multidisciplinar, desde la aproximación primera al personaje y su imagen escénica, las diferentes soluciones creativas para su materialización, hasta el diseño y ejecución en función del presupuesto y las necesidades del montaje. Fernández y Jácome nos revelan en esta compilación temática  una metodología sintetizada y eficaz; las claves del complejo universo creativo del vestuario escénico, más allá de patrones, etiquetas y costuras, centrando el análisis en “la esencia temática y conceptual de la puesta en escena”.

 

 

 

Liuba Cid

  •  


© Ediciones Cumbres

EDITORIAL DEL GRUPO ESPECTÁCULOS Y EDICIONES S.L

MADRID- ESPAÑA