ARTE Y RETO EN LA ESCENA: LA OBRA DE NURIA ESPERT

ANA Mª ARIAS DE COSSÍO 

ARTE Y RETO EN LA ESCENA: LA OBRA DE Nuria ESPERT

© Ana Mª Arias de Cossío

© Fotografía cubierta: Nuria Espert. Medea (2001) fto. Ros Ribas

© Fotografía contra: Armando y Nuria. Alcocebre. fto. M. Faixat

© Sobre la presente edición: Ediciones Cumbres, 2015

EDICIONES CUMBRES

[ BASTET ARTE Y CULTURA SL]

Paseo Ermita del Santo 40, Local 1 • 28011 Madrid

bastetarteycultura@gmail.comwww.edicionescumbres.com

Blog: edicionescumbres.wordpress.com

Equipo de Ediciones Cumbres:

Dirección artística: Liuba Cid

Dirección del departamento de diseño: Carril Bustamante

Corrección: Fátima Fernández

Asistente de producción: Mercy País

Colaboradora editorial: Neiva Cid / Alessandra Carril

Coordinación administrativa: Milena González

Comunicación: Amado del Pino

Dirección editorial: Mayda Bustamante

ISBN: 978-84-943713-6-3

Depósito Legal: M-32445-2015

Impreso en ServicePoint. c/ Salcedo, 2. 28034 Madrid

Distribuye: Distriforma

 


RESEÑA A LA EDICIÓN

Este libro reúne y estudia en diez capítulos la obra que Nuria Espert ha llevado a cabo desde sus comienzos como actriz, hasta hoy mismo (temporada 2014-15). El punto de partida son los años inmediatamente posteriores a la guerra civil, para ver en ese contexto, su formación como actriz y llegar, en el capítulo III, a la muerte del general Franco, señalando así lo que significaba en los años de la dictadura formar con su marido, Armando Moreno, Compañía propia, para poder llevar a la escena las obras que se veían en los escenarios europeos: obras de O’Neill, Brecht, Genet, Lorca, Sartre o Valle –Inclán entre otros. Normalizada la situación política hemos preferido organizar los siguientes capítulos por los personajes interpretados: personajes lorquianos; personajes del Teatro clásico; y personajes del Teatro contemporáneo. Los tres capítulos siguientes, se refieren a la dirección de Ópera; recitales y actos culturales y, finalmente, la aportación intelectual y artística de la obra de Nuria Espert. Todos los casos se analiza pormenorizadamente; la lectura de cada obra, su interpretación, y la plástica con que es presentada, señalando las características de cada director y de cada escenógrafo para demostrar que la labor de Nuria Espert en muchos casos se adelantó a la vanguardia artística y siempre trajo a la escena española las novedades que se daban en Europa. Un último capítulo que, lógicamente, se refiere a las fuentes documentales y a la selección bibliográfica.

PRÓLOGO A LA EDICIÓN

(...)

 

Este libro escrito sobre una mujer tiene el valor añadido de estar escrito por otra mujer. El siglo XX ha sido en Occidente el siglo en el cual se ha llevado a cabo la emancipación de la condición femenina. La secreta guerra de los sexos ha conocido en nuestro tiempo una transformación que ha roto con los principios de una sumisión real e intolerable. Ahora bien, secularmente las mujeres en el mundo mítico del Olimpo Clásico han ocupado un lugar preferente en lo que atañe a la personificación de las Facultades, las Categorías, las Cualidades y las Virtudes de los seres humanos, como son la Justicia, la Paz, la Templanza o la Libertad. Las mujeres jóvenes o las matronas y las matriarcas representan la belleza, la poesía y la sabiduría. Las musas y las deidades de la naturaleza pertenecen al género femenino. En todas las civilizaciones la Diosa Tierra es la Gran Madre, la representación misma de la fuerza cósmica de la mujer fe­cunda, la que emana la luz y sirve de guía a los hombres. El “ánima” de la mujer, frente al “animus” masculino, simboliza la función de la psique humana. Ahora bien, frente a la mujer con valores positivos existe la otra cara de la moneda, la de la mujer funesta y fatal, la “Eva Prima Pandora”, la que derrama en el mundo los males además de ser devoradora de los hombres. En la escena del teatro aparecen por igual las Furias, las Gorgonas y las Harpías y demás seres femeninos negativos. El “eterno femenino” por igual en sus dos versiones, para bien o para mal, está siempre presente en las obras dramáticas. En Templos de Talía y Melpómene asistimos arrobados y enajenados a la transformación de la gran actriz que, Madre de todas las batallas teatrales, nos transporta, como en un rapto, a un mundo mágico e ilusorio pero más intenso y profundo que el real. Nuria Espert es más que un icono, es la Diosa misma cuya presencia sobre el escenario transporta al espectador, que ajeno a su destino alcanza las más altas esferas de lo sublime.

 

Antonio Bonet Correa

Catedrático Emérito de la Universidad Complutense

Director Honorario de la Real Academia de Bellas Artes de S. Fernando


En un prólogo para un libro admirable cuyo tema es Nuria Espert se supone que yo debería intentar escribir sobre el arte del actor en general o el arte de la actriz Nuria Espert en particular. Pero en ambos temas, aunque me son muy cercanos, soy prácticamente un ignorante. El arte del actor contiene un misterio muy difícil de explicar. Incluso para los propios profesionales. Por otra parte todo lo que podemos escribir sobre un intérprete sin escuchar su voz, sin dejarnos penetrar por su mirada, sin envolvernos a distancia en su movimiento, es una tarea, tal vez no innecesaria, pero sí irremediablemente estéril. Los soportes que hasta ahora nos permite la tecnología ofrecen un pálido testimonio de la energía que se produce entre el actor y el espectador y que constituye la esencia del teatro: lo que hace que sea teatro y no música, danza o escultura. ­Aunque el arte de la interpretación haya hecho correr mucha tinta no hay grandes textos que iluminen los enigmas que nos suscita un gran intérprete. Dejando de lado los que describen métodos que de alguna manera constituyen siempre normas, cuando no dogmas, a mi entender tal vez los escritos más fiables son los de los propios actores, los basados en la experiencia. Pero uno acaba dándose cuenta de que hablan, porque sólo puede ser así, de “sus” experiencias. Adaptables a otro ser humano sólo hasta el punto que lo permite la inmensa diferencia entre una persona y otra, entre un personaje y otro. Por eso prefiero hacerles una sugerencia.

(...)

 

Lluís Pasqual

Director de Escena

Director del Teatre Lliure Barcelona

 


© Ediciones Cumbres

EDITORIAL DEL GRUPO ESPECTÁCULOS Y EDICIONES S.L

MADRID- ESPAÑA